
Ya avanzado el siglo XXI resulta manifiesto reconocer que nos estamos adentrando en un cambio de era. Una nueva etapa histórica que, a diferencia de anteriores cambios de ciclo, presenta profundos cambios de carácter no meramente regional sino mundial. Estas modificaciones que operan en los modelos y entornos sociales y económicos, en las estructuras productivas y el medio ambiente, se están traduciendo en un claro proceso disruptivo global. Desde una perspectiva productiva y social, tales cambios se vienen a apoyar de la mano de la cuarta revolución industrial y sus efectos en un mercado y una sociedad occidental cada vez más envejecida y expuesta a riesgos emergentes.
De forma paralela, arrecian unos procesos de incremento en los flujos migratorios que no se basan exclusivamente en situaciones de inseguridad o crisis económica, sino que toman en cuenta otros vectores como la crisis ambiental y que más que requerir soluciones, necesitan de un análisis sereno y meditado de sus orígenes y efectos como de los instrumentos que se están poniendo encima de la mesa para dotarles de un marco que facilite su proceso ordenado.
Ante todos estos cambios, la solución aportada por los Estados – en parte justificado en la falta de modelos válidos como ante la inseguridad y el cortoplacismo de sus dirigentes -, por la adopción rápida de marcos regulatorios, adoptados en un proceso de creciente hiper regulación. A través de las presentes jornadas internacionales, pretendemos aportar, a partir de un debate académico sereno, un análisis constructivo que contemple estos problemas y aporte posibles alternativas a considerar.
Organiza: RCU Escorial María Cristina
Director académico: Prof. D. Carlos Arroyo Abad
Con la colaboración de: Universidad San Pablo CEU
Revista Derecho Social y Empresa
Inscripción on-line: hasta el 22 de noviembre de 2024