• Repositorio Institucional

¿Cómo conseguir legitimidad? Una revisión sistemática

Investigador/a principal: Virginia Gordo Molina

Las empresas necesitan conseguir y mantener legitimidad para acceder a los recursos y aumentar sus probabilidades de supervivencia. Las numerosas investigaciones en este campo, durante las últimas décadas, hace necesario mostrar una visión global del mismo. El propósito de esta investigación es identificar las principales estrategias empresariales para conseguir legitimidad. Se realiza una revisión sistemática de investigaciones sobre legitimidad organizacional siguiendo la guía PRISMA. Este trabajo identifica la relación entre las estrategias y el tipo de legitimidad asociada.

Dimensions of organizational legitimacy as a function of gender and consumer status

Investigador/a principal: Virginia Gordo Molina

El objetivo de este trabajo es conocer qué criterios son más importantes para evaluar la legitimidad de las organizaciones en función del género y el estatus. Se realizó un cuestionario online dirigido a residentes en España mayores de 18 años. El cuestionario era anónimo y se obtuvieron 408 respuestas que forman la muestra. Se analizaron los datos obtenidos mediante el método estadístico ANOVA. Los criterios más relevantes para evaluar la legitimidad son los regulativos, cognitivos y morales. Se observan diferencias en los tipos de legitimidad entre géneros y estatus. Las mujeres otorgan una mayor importancia a la legitimidad moral, emocional y gerencial frente a los hombres. Las personas con estatus medio otorgan más importancia a la legitimidad técnica. Se analizaron las percepciones de los clientes, sin tener en cuenta otros grupos de interés como son los equipos directivos y los trabajadores de las empresas. Los resultados de este trabajo permiten a los empresarios y equipos directivos conocer qué tipo de legitimidad deben lograr para conseguir una mayor aceptación de sus clientes. Para los académicos, esta investigación aporta evidencias sobre la configuración de los criterios de legitimidad cuando se evalúa la legitimidad de las organizaciones por parte de los consumidores.

Legitimacy in entrepreneurship. Intellectual structure and research trends

Investigador/a principal: Virginia Gordo Molina

Desde principios del siglo XXI, la investigación sobre la legitimidad organizacional se ha utilizado con frecuencia para explicar la supervivencia de las nuevas empresas. La necesidad de ser consideradas legitimas las nuevas empresas para mejorar su acceso a los recursos necesarios para sobrevivir ha llamado la atención de los investigadores. Esta situación ha favorecido el aumento de la investigación sobre la legitimidad organizacional en el campo del emprendimiento, lo que ha aumentado la complejidad de obtener una comprensión global de la situación actual en el campo. El objetivo de esta investigación es identificar y visualizar la estructura intelectual de la investigación y las tendencias emergentes en el campo de la legitimidad organizacional en el emprendimiento. La base de datos está formada por las fuentes de conocimiento o referencias en que se basan los artículos científicos publicados en la base de datos de Web of Science (WOS). Mediante una metodología bibliométrica basada en co-citas, identificamos las principales áreas de investigación, las más activas, los principales contribuyentes, las vías de difusión y las tendencias emergentes en el campo de la investigación. Este trabajo de investigación contribuye al desarrollo del campo de la legitimidad organizacional en el emprendimiento ofreciendo una visión integral de la situación de este dominio, tanto un punto de partida como una base teórica para que los investigadores construyan nuevos desarrollos.

Estrategia de marca y gestión de contenidos en Instagram: programación y longitud del mensaje como factores de mejora de engagement

Investigador/a principal: Virginia Gordo Molina

Las empresas utilizan las redes sociales en su estrategia de comunicación para conectar con sus públicos a través de las comunidades de marca virtuales en forma de páginas de fans en las redes sociales. En este contexto, la comunidad científica establece el término de engagement como la métrica para identificar el grado en el que la marca y el consumidor están conectados orgánicamente. Este fenómeno es medido a través de las interacciones de los públicos, siendo el contenido de marca el factor que estimula su participación y su percepción de valor en su relación con la marca. Las investigaciones previas revelan que la programación y extensión de los mensajes de marca predicen el grado de engagement en las redes sociales, pero no proporcionan los patrones temporales y de longitud de los mensajes para aumentar el engagement. Con este fin, realizamos un análisis de contenido cuantitativo explicativo y descriptivo de 14.067 publicaciones de 14 marcas españolas, pertenecientes a 10 sectores en Instagram. Los hallazgos permiten concluir que las marcas no están optimizando plenamente la programación temporal de sus contenidos en los días y franjas horarias laborales que más participación consiguen. Sin embargo, sí están aprovechando las oportunidades de publicar mensajes extensos para incrementar el engagement. A nivel teórico y práctico, este trabajo contribuye a la comprensión de los factores del contenido que estimulan el engagement en las páginas de fans y aporta las directrices a los responsables de marca para una gestión eficiente de la estrategia de contenidos de marca en Instagram.

La prediccion masiva como servicio en la RED, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 57(2024) 395-410.

Investigador/a principal: Agustín Alonso Rodríguez

Las grandes empresas tecnológicas que operan en la Red, han desarrollado, en respuesta a las peticiones de sus clientes, programas infomáticos para el análisis y la predicción de acontecimos, a escala industrial, utilizando series temporales.
En este trabajo, se utiliza el programa de software libre, Prophet para el análisis de la serie cronológica que recoge la evolución del tipo de interés de los Bonos del Tesoro, a 10 años, en España, desde enero de 1980 hasta agosto de 2023. , han desarrollado, en respuesta a las peticiones de sus clientes, programas infomáticos para el análisis y la predicción de acontecimos, a escala industrial, utilizando series temporales.
En este trabajo, se utiliza el programa de software libre, Prophet para el análisis de la serie cronológica que recoge la evolución del tipo de interés de los Bonos del Tesoro, a 10 años, en España, desde enero de 1980 hasta agosto de 2023.

La relación entre el consumo privado de España e Italia, un enfoque econométrico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 56(2023) 199-212.

Investigador/a principal: Agustín Alonso Rodríguez

En este trabajo se establece un modelo vectorial autorregresivo para la relación entre el consumo privado trimestral de España e Italia. Tras una breve presentación de los modelos VAR, se estima un VAR(1) para los cambios porcentuales de ambas series de valores.

Un modelo state space para la producción de energía en España, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LV(2022) 225-244.

Investigador/a principal: Agustín Alonso Rodríguez

En este trabajo se estima un modelo state space para la serie de observaciones mensuales que recoge la producción y distribución de la energia total en España, desde enero de 2013 hasta enero de 2021. Tras una breve descripción de estos modelos, se pasa a su aplicación, y para destacar la valía de los mismos se comparan sus predicciones con las de otros modelos utilizados con series temporales.

La predicción de series temporales mediante el modelo de regresión. Anuario Jurídico y Económico Escurialense , 54(2021) 261–280.

Investigador/a principal: Agustín Alonso Rodríguez

En este trabajo se expone cómo la predicción en las series temporales se puede obtener acudiendo al modelo de regresión. Utilizando la serie Indice de la Red Eléctrica de España, REE, en su apartado: demanda eléctrica para la construcción de edificios, desde enero de 2010 hasta agosto del 2020, datos corregidos, se muestra paso a paso cómo lograrlo.

Un modelo de red neuronal para el Indice de Producción de la Construcción Total en España. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 53(2020) 245–258.

Investigador/a principal: Agustín Alonso Rodríguez

Con los datos del Indice de la Construcción Trimestral Total en España, se establece un modelo de red neuronal
para visionar el futuro de la construcción desde el tercer trimestre de 2019 hasta el segundo cuatrimestre de 2022.

Lecciones de econometría con R, ISBN: 978-84-09-28131-2.

Investigador/a principal: Agustín Alonso Rodríguez

Servicio de publicaciones del Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, San Lorenzo del Escorial, 2021, pp.280